Saltar al contenido

Los Mejores sitios de campadas por Comunidades Autónomas

En la web de acampadas.pro os mostraremos los mejores sitios de campadas por Comunidades Autónomas y mucho mas.

Andalucía

Donde acampar en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Aragón

Asturias

Baleares

Canarias

Cantabria

Castilla y León

Castilla la Mancha

Cataluña

Ceuta

Euskadi

Extremadura

Galicia

La Rioja

Madrid

Acampadas en la Comunidad de Madrid

Melilla

Murcia

Navarra

Valencia

Acampadas en playas o montañas

Las siguientes Comunidades Autónomas tienen sitios de acampadas en la playa.

Las regiones costeras de España empezando por Andalucía bañada por el mar Mediterráneo y océano Atlántico. Desde el País Vasco, Cantabria y Asturias bañadas por el mar Cantábrico. Pasando por Galicia y su costa con el mar Cantábrico y océano Atlántico. No podemos olvidarnos de Cataluña, Islas Baleares, Comunidad Valenciana, Murcia y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla bañadas por el Mediterráneo. Y por último y lo mejor las islas Canarias situadas en el océano Atlántico.

Comunidades Autónomas con sitios de acampadas en la montaña

Con el tema de las montañas las cosas son un poco mas complicadas, se trata de recorrer 50 provincias. Para mas facilidad reduzcámoslas a las comunidades autónomas y sus encantadoras montañas. Haremos un pequeño resumen de ellos y también los sitios de acampadas. Vamos a ellos.

Andalucía


El Mulhacén (3.479m) es el pico más alto de la Península Ibérica. Situado en Sierra Nevada, su ascensión más común parte de la Hoya del Portillo (2.160m) y no es particularmente difícil, ya que discurre por pista bien marcada por la que es fácil orientarse, siendo el único inconveniente la distancia a recorrer.

Aragón


Para ascender al Aneto (3.404m), el pico más alto de Pirineos, es inevitable el uso de piolet y crampones y un mínimo conocimiento de la progresión en glaciar. Teñida permanentemente de blanco, es la única cumbre de la lista en la que irremediablemente hay que tocar la nieve, incluso en verano.

Hay multitud de formas de coronar esta montaña, pero la habitual parte de La Besurta (1.885m), un aparcamiento desde el que se accede al Refugio de La Renclusa (2.140m) en una primera jornada, para ascender al día siguiente hasta la cima cruzando el Glaciar del Aneto, no sin antes sortear un estrecho y temido tramo de arista llamado el Paso de Mahoma.

Canarias


La isla de Tenerife alberga el Teide (3.715m), el pico más alto de España, que es en realidad un enorme volcán. La principal dificultad de su ascensión viene dada por la altura, sobre todo si se desea alcanzar la cima en una única jornada, ya que aunque es posible iniciar la marcha desde Montaña Blanca (2.350m), normalmente se suele llegar allí desde el nivel del mar, sintiéndose entonces el repentino cambio de altitud.

Otras opciones para alcanzar la cima parten de la misma costa, desde la playa, superando entonces un desnivel de más de 3.700 metros que se suele realizar en una o dos jornadas, andando e incluso corriendo.

El Refugio de Altavista (3.260m), situado a los pies de esta enorme montaña, sirve como lugar de descanso que permite dosificar el esfuerzo, siendo entonces muy popular culminar la ascensión con las primeras luces del alba para disfrutar del amanecer y maravillarse con la enorme sombra cónica que se proyecta por toda la isla.

En cualquier caso, hay que tener en cuenta que para llegar hasta la misma cima es necesario solicitar un permiso que se otorga para un día específico y una franja de tan sólo dos horas, por lo que es recomendable informarse antes y planificar bien la ascensión.

Cantabria


El impresionante teleférico de Fuente Dé (1.070m) asciende más de 700 metros en cuestión de minutos hasta la estación superior, situada en pleno corazón de Picos de Europa a más de 1.800 metros de altitud. Desde allí se recorre un sendero a la sombra de grandes paredes que, pasando por Cabaña Verónica (2.325m) –un peculiar refugio de montaña construido con las piezas del cañón de un acorazado–, continúa hacia la mole rocosa de Torre Blanca (2.617m).

Castilla y León y Principado de Asturias


Posiblemente la ascensión más complicada de la lista sea la que hay que realizar para alcanzar la cima del Torre Cerredo (2.650m), la joya de la corona de Picos de Europa. Llegando primero al Refugio Urriellu (1.960m), situado a los pies del mítico Naranjo de Bulnes (Pico Urriellu (2.518m)), un intrincado itinerario conduce a la base de este coloso, cuyo tramo final, aunque no es excesivamente difícil, no es apto para todos los públicos por su verticalidad. La recompensa, tachar de golpe dos techos de la lista.

Castilla-La Mancha


El centro de la península destaca tristemente por el deterioro indiscriminado de muchos de sus montes debido a la construcción de estaciones de esquí. El Pico del Lobo (2.273m) es buena muestra de ello, ya que en su cima todavía yacen vergonzosamente los restos de un antiguo edificio, hasta el que llegaban las pistas. La ascensión, cómo no, se realiza desde la estación de esquí de La Pinilla (1.500m) y no presenta inconvenientes reseñables.

Cataluña


Entre los tresmiles más orientales del pirineo se encuentra la Pica d’Estats (3.143m), rodeada por otro pequeño grupo de aislados tresmiles que se suelen subir en la misma jornada. Se trata de una ascensión larga y de alta montaña que recorre bellos bosques de pinos y rodea preciosos ibones.

Comunidad de Madrid


Desde el Puerto de Cotos (1.830m) es posible realizar una ascensión casi familiar al Peñalara (2.428m). En este caso un sendero se eleva por una ancha cresta sin apenas dificultad, superando un desnivel y una distancia relativamente pequeños. Desde su cima se pueden divisar las Lagunas de los Claveles y, cómo no, las pistas de la Estación de Valdesquí.

Comunidad Foral de Navarra


Cuenta la leyenda que los reyes de los reinos de Navarra, Aragón y Bearne se reunían en la cima de la Mesa de los Tres Reyes (2.446m) para debatir los problemas sin tener que abandonar sus respectivos reinos. Esta cima se encuentra cercana al límite occidental del pirineo y su popular ascensión, aunque no presenta grandes dificultades, se puede considerar de alta montaña.

Comunidad Valenciana


Un recorrido poco complicado por áridas pistas que es mejor evitar en verano serpentea entre suaves colinas desde el Refugio Rabadá y Navarro (1.520m) hasta alcanzar la cima del Calderón (1.838m), un paisaje seco y ligeramente rocoso muy típico del levante español.

Extremadura


Separando las provincias de Cáceres y Salamanca se sitúa la Sierra de Gredos, que en su extremo occidental conecta con la Sierra de Béjar dando lugar a picos que superan los 2.000 metros de altitud.

Desde un lugar donde muere la carretera llamado Plataforma de los Traviesos (1.900m) es posible encaramarse al largo cordal para recorrerlo de Norte a Sur hasta llegar al Torreón (2.399m), el techo de Extremadura.

Galicia


Galicia es famosa por su buen pescado, su gran marisco y su excepcional carne, pero claramente no por sus quesos fuertes ni por sus altas montañas. Sin embargo, la Peña Trevinca (2.127m), aunque situada en un salvaje paraje cercano a los Lagos de Sanabria –localizados en la provincia de Zamora–, alza su cima sobre tierras gallegas. Un largo camino por solitarios paisajes de infinitas lomas parte de la Laguna de los Peces y alcanza el techo de esta comunidad.

Baleares


La contaminación turística que ha sufrido el paisaje del centro de la península en las últimas décadas no es nada comparado con la “decapitación” de la cima del Puig Major (1.436m) que el ejército llevó a cabo en los años 50 con objeto de aplanar su superficie para colocar allí un radar militar.

No sólo las instalaciones degradan totalmente un paisaje bello y salvaje, sino también las carreteras de acceso que se construyeron sin el más mínimo plan de impacto ambiental. Como consecuencia de su uso militar, es necesario solicitar el correspondiente permiso, que no siempre es concedido. Alternativamente, se puede alcanzar casi la cima por una preciosa y abrupta canal en la vertiente septentrional que exhibe toda la belleza de la Sierra de la Tramuntana.

La Rioja


La Estación de Esquí de Valdezcaray (1.530m), a la sombra de la ladera Norte del San Lorenzo (2.271m), es otro claro ejemplo de degradación paisajística. En este caso, la carretera de acceso que serpentea desde Ezcaray (813m) llega hasta la base de la montaña, donde innumerables opciones permiten alcanzar la cima, mayoritariamente por pista.

La Sierra de la Demanda alberga los picos más altos de La Rioja, pero se trata de un paisaje de suaves lomas y poca vegetación, por lo que resulta muy sencillo de transitar si se evitan los meses de frío invierno que dejan buenos espesores de nieve.

País Vasco


A la pregunta de cuál es el techo del País Vasco muchos contestarán erróneamente que es el Gorbeia (1.482m), o incluso el Aizkorri (1.523m). Pero lo cierto es que el monte más alto es en realidad una cima menos conocida, cercana a esta última, llamada Aitxuri (1.551m).

Situada en el Macizo del Aizkorri, a los pies de las bonitas Campas de Urbía (1.130m), su ascensión se realiza normalmente desde el peculiar Santuario de Aránzazu (731m) por un marcado camino cargado de historia y tradición. La parada en las bordas de las pastoriles campas para reponer fuerzas es casi obligada.

Región de Murcia


El paisaje de Murcia es famoso por su aridez. La ascensión al Alto de los Obispos (2.014m), pese a su respetable altitud, da buena fe de ello discurriendo por un barranco por el que se adivina un río seco y por donde es muy aconsejable no adentrarse en verano.

La despejada y ligeramente rocosa cima, sin embargo, permite contemplar la llanura murciana, literalmente hasta donde alcanza la vista, proporcionando también algo de frescor debido a la altura.